jueves, 11 de noviembre de 2010

Autoridades

Gobernador
Dr. Gerardo ZAMORA

Nombre: Gerardo Zamora
Profesión: Abogado
Nacionalidad: Argentino
Antecedentes Político - Institucionales

Marzo de 2005
Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero
2001-2005
Presidente Comité Provincia de la Unión Civica Radical
2004
Presidente del Foro Nacional de Intendetes Radicales
2003-2004
Intendente electo de la Municipalidad de la Capital
1999-2001
Intendente de la Municipalidad de la Capital para completar el mandato
1999-2001
Presidente del Comité Capital de la Unión Cívica Radical
1998-1999
Presidente del Bloque de Diputados Provincial Unión Cívica Radical
1997-1999
Diputado Provincial de Santiago del Estero
1995
Candidato a Intendente por la Unión Cívica Radical
1993-1995
Vicepresidente de Comité Nacional de la Juventud Radical
1991-1993
Diputado Provincial de Santiago del Estero
1989-1993
Presidente de la Juventud Radical
1986-1989
Presidente de Franja Morada de la Universidad Católica de Santiago del Estero
1986-1988
Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Polítcas y Jurídicas. Universodad Católica de Santiago de Estero.

Vicegobernador:
Dr. Ángel NICCOLAI

Jefatura de GabineteSr. Elias Miguel SUAREZ


Ministerio de Gobierno, Seguridad y CultoSr. José Emilio NEDER


Ministerio de EconomíaC.P.N Atilio CHARA


Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y TierrasIng. Luis Fernando GELID


Ministerio de Justicia, Trabajo y Derechos HumanosDr. Ricardo DAIVES


Ministerio de Salud y Desarrollo SocialDr. Luis César MARTINEZ

Turismo

Poblacion

Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 856.739 habitantes.[1]
Censo 1991: 671.988 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:467.773 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:204.215 habitantes (INDEC, 1991)).
Censo 2001: 804.457 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:597.189 habitantes (INDEC, 2001), población rural:207.268 habitantes (INDEC, 2001)).
Se estima que 500.000 santiagueños viven fuera de su provincia.


Principales ciudades

Santiago del Estero - La Banda (327.974 habitantes), principal aglomeración de la provincia. Santiago del Estero es la capital provincial y su centro político-administrativo. La Banda, que es un satélite de la capital, es una ciudad comercial y residencial.
Termas de Río Hondo (27.838 hab.), importante centro turístico de invierno, famosa por sus aguas termales.
Frías (25.405 hab.), ubicada en el sudoeste, muy cerca del límite con la provincia de Catamarca.
Añatuya (20.261 hab.), centro de una región agrícola dedicada a la soja y el maíz.
Fernández (11.681 habitantes), localidad cercana a la capital.
También superan los 10.000 habitantes: Monte Quemado (11.387 hab.) y Quimilí (10.959 hab.).
Localidades con más de 5.000 habitantes: Loreto (9.854 hab.), Clodomira (9.043 hab.), Suncho Corral (6.087 hab.), Villa Ojo de Agua (5.832 habitantes, Campo Gallo (5.455 hab.), Bandera (5.335 habitantes) y Beltrán (5.321 hab.).

Departamentos de Santiago del Estero

Simbolos preovinciales

Escudo Oficial de la Provincia




El escudo simboliza la autonomía de este Estado Federal tiene forma y atributos que se expresan: El broquel estilo normado con los ángulos diestros y siniestros levantados en forma de espiras hacia adentro todo con filete de oro en bordura; el campo del escudo está dividido en tres cuarteles horizontales: a. el jefe, es azul celeste b. el centro, es blanco, c. la punta azul celeste, simboliza en su conjunto los colores patrios. En el corazón del campo central, se adosará en forma cargada o superpuesta, una estrella federal de gules de ocho (8) puntas, que simboliza el federalismo argentino , sobre el sol Indígena y la cruz de Santiago Apóstol, patrono de la provincia tomando de manera idéntica a su inserción en la Bandera Oficial de la Provincia y con igual significado.

En el cuartel inferior o punta, dos ríos caudales en líneas ondeadas color plata, que representan a los ríos Dulce y Salado, que cruzan el territorio provincial, regándolo y brindándole vida, riqueza y fertilidad. Por ordenamiento exterior un ramo de planta de algodón con capullo en la diestra, y un ramo de quebracho colorado florido en la siniestra, formando una corona abierta en sinople y unidos debajo de la punta por un moño rojo punzó con flecos de oro que simboliza la divisa federal y la Banda de Gobernador que portaba el padre de la Autonomía Provincial, Brigadier General Don Juan Felipe Ibarra; estos ramos simbolizan la flora autóctona y la principal actividad productiva, fruto del trabajo y el esfuerzo del agricultor.


Bandera Oficial de la Provincia



LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

ART. 1ro.- Créase la bandera oficial de la provincia de Santiago del Estero, con el formato, colores y caracteres que establece la presente ley.

ART. 2do.- Determínase las siguientes especificaciones: Para representar los colores patrios, en el extremo izquierdo una franja vertical celeste y blanca, esta última la mitad de ancho de la primera. Las que se detallan a continuación: -Para simbolizar la permanente vocación de federalismo, en el centro una franja cuadrada rojo punzó, que de lado medirá el doble de ancho de una las fajas celestes. - Para representar las raíces indoamericanas, en el centro de ésta un sol radiante incaico, color oro, cuyo disco tendrá de diámetro el tercio de uno de los lados. - Para testimoniar la ascendencia hispana y el fervor cristiano, en el centro del disco solar una cruz latina representada por la espada encarnada de Santiago Apóstol. El ancho de la bandera será el TRIPLE del ancho de una de las fajas celestes.

ART. 3ro.- Establécese que la bandera provincial será usada con mástil propio en todos los actos oficiales en que se enarbole el pabellón argentino, salvo razones de fuerza mayor que autorizarán para ser izadas ambas en un mismo mástil, con la insignia nacional al tope del asta.

ART. 4to.- Concédese derecho a utilizar la bandera creada en el ámbito provincial, a los particulares, entidades culturales y deportivas y organismos de carácter privado.

ART. 5to.- El Poder Ejecutivo dispondrá la confección de la bandera según lo establecido por la presente ley, y fijará fecha para su adopción definitiva como emblema provincial.

ART. 6to.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

SALA DE SESIONES, Santiago del Estero, 30 de Septiembre de 1985



Escarapela de la Provincia


Religion

La religión en Santiago del Estero es de arraigo tan profundo que los fieles y peregrinos lo manifiestan y lo complementan con armonía, combinando los santuarios con las festividades paganas (celebraciones de nuestros pueblos originarios). La provincia cuenta con históricos templos que resguardan un gran patrimonio histórico-religioso, como la misteriosa Sábana Santa o Santo Sudario, única réplica en América.


La Catedral Basílica
, Nuestra Señora del Carmen data de 1876 y trae a la memoria la creación, en Santiago del Estero, de la primera Diócesis en territorio argentino, en 1570. Su interior, ricamente decorado, conserva una muestra de la honda tradición religiosa e histórica de este pueblo.

La Iglesia de la Merced conserva una antigua imagen de la Virgen María donada por el general Juan Felipe Ibarra, cuya devoción, conocida por el pueblo determinó que a su muerte en 1851 sus restos fueran sepultados en este templo, que él mismo mandara construir por cuarta vez.


Artesanias

La provincia de Santiago del Estero es muy rica en expresiones artesanales realizadas en distintos materiales, que configuran verdaderas obras de arte.

En el vasto territorio de la provincia se destacan, fundamentalmente, los tejidos, artesanías en cuero, cestería, alfarería, platería y la fabricación de bombos e instrumentos musicales.

TEJEDURIA
Es la más desarrollada y tradicional de las expresiones artesanales de nuestra provincia. Su temática está muy ligada a las culturas precolombinas. La principal materia prima utilizada es la lana de ovejas y, también, el algodón, en algunos casos se utilizan combinados. Las piezas más frecuentes son los baetones (colchas de lana pura y múltiples colores). También se destacan los ponchos, alfombras de pelo cortado, fajas, alforjas, jerguillas y telas.


CUEROS Y PIELES
En la campaña santiagueña se encuentran trenzadores y talabarteros muy hábiles, quienes se destacan en la confección de lazos, látigos, boleadoras, fustas y otros elementos necesarios para las tareas labriegas de la vida diaria, como monturas, estribos, aros, guardamontes, cabezadas y riendas. Es de destacar que son muy requeridos los lazos santiagueños. En las Sierras de Guasayán, Ambargasta y Sumampa se trabaja el cuero curtido y sin curtir, con pelo o sin pelo, con rústicas herramientas. Se usa cuero bovino, equino, caprino, ovino y otros de especies autóctonas, como la iguana. Algunas de las piezas que se fabrican son completadas con madera de algarrobo y cardón. Se realizan quillangos y prendas de vestir en pieles de vizcacha, zorrino, zorro, conejo y comadreja.

CESTERIA
De gran importancia como fuente de ingresos familiares en los Dptos. Río Hondo, Jiménez y Ojo de Agua se destacan la cestería. Fundamentalmente la decorativa, que tiene su más importante centro comercial en Las Termas de Río Hondo, por lo que son muy conocidas estas artesanías en el resto del país por la afluencia de turistas a la zona.

Las piezas que más se confeccionan son cestos grandes para ropa (llamados canastos bombo), portatermos, yerberos, costureros, posaplatos, posavasos, bolsos para compras, fuentes, etc. Estos se fabrican a mano utilizando especialmente paja brava, chala, unquillo y cogollo de palma. Son también importantes de destacar las piezas realizadas en caña hueca, tejido de palma, totora y chaguar.


MADERA
En nuestra provincia los aborígenes ya utilizaban la madera para confeccionar sus utensilios e instrumentos de trabajo: platos, husos, torteros, remos, canoas, lanzas, arcos y cucharas. Actualmente subsiste aún, en el interior, la costumbre de utilizar la madera para el mobiliario, herramientas de trabajo y construcción de la vivienda. Para esto último se utiliza fundamentalmente el quebracho colorado. La provincia conserva importantes piezas de imaginería en madera que son consideradas verdaderas obras de arte.

ALFARERIA

Considerada como la más antigua de las artesanías de las que se tiene conocimiento por los restos encontrados en todo el territorio de la provincia. Actualmente existen alfareros que siguen utilizando técnicas de hace cuatrocientos años, modelando con las manos o con la ayuda de herramientas simples, las piezas se cuecen a fuego abierto o en horno. Su producción es fundamentalmente de piezas utilitarias: tinajas, botijas, pailas, candeleros, jarras, platos, floreros, semilleros, etc. El material más empleado es la tierra arcillosa colorada. Incisos y pinturas reproducen motivos y guardas, representativas de la arqueología local. Ésta, como la mayoría de las artesanías santiagueñas, se transmite de generación en generación.




INSTRUMENTOS MUSICALES

Luthiers de gran nivel producen bombos, cajas, guitarras, charangos, arpas y violines. De los instrumentos musicales que se fabrican en Santiago del Estero el más popular y famoso en todo el país es el bombo legüero (llamado así por considerarse que es escuchado a gran distancia). El bombo se fabrica con madera de ceibo, tala o quebracho blanco y parches de cuero, que pueden ser de corzuela, cabra, oveja o vizcacha. Instrumento que se ejecuta con dos palillos, uno de ellos envuelto en cuero para apagar un poco el sonido.




PLATERIA
Se utilizan técnicas tradicionales para la confección de piezas que generalmente son hechas por encargo, especialmente elementos de vajilla: jarros, bombillas, mates y piezas de carácter litúrgico. Además se realizan trabajos que sirven como accesorios a la indumentaria del criollo y adornos para el caballo: rastras, rebenques, espuelas, cabos de cuchillos, partes de monturas, recados, riendas, frenos, etc. Actualmente, unas de las piezas más solicitadas son las promesas, que se confeccionan recortando figuras sobre las planchas de plata.

Comidas tradicionales

Las exquisiteces de la mesa santiagueña son muchas. Son famosas las empanadas con pasas de uva y huevo, los pastelitos de gallina, los tamales envueltos en chala, las tortillas y chipacos cocidos al rescoldo o en horno de barro, el locro, los alfajores santiagueños, el bolanchao, el charqui y el pastel de hoja. Algunas recetas son muy antiguas y existen testimonios desde los tiempos coloniales que mencionan los banquetes que se servían en las festividades religiosas, las bodas o las Navidades.

Los manjares se acompañaban con ambrosía, vinos caseros de frutas. La cocina popular utiliza especias y condimentos para aderezar los platos. No faltan ingredientes como el pimentón dulce o picante, el ají, el comino, la pimienta, la nuez moscada, el azafrán, el laurel y la canela.

El mate es acompañamiento imprescindible de toda reunión porque ayuda a crear un clima de intimidad y unión entre las personas que comparten las bondades de esta infusión de origen mesopotámico.


Imagenes:











Gastronomia

En poblados y pequeñas comunidades, como en las grandes ciudades, se pueden degustar los exquisitos platos de la gastronomía santiagueña acompañados del folklore de su pueblo. Son famosas las empanadas con pasas de uva y huevo, los pastelitos de gallina, los tamales envueltos en chala, las tortillas y chipacos cocidos al rescoldo o en horno de barro, el locro, los alfajores santiagueños, el bolanchao, el charqui y el pastel de hoja.

Empanada santiagueña:
el relleno se prepara con carne picada y sancochada (cocinada a medio punto y sin sazonar), cebolla, huevo duro picado, aceitunas, sal, pimentón, ají del monte, comino, etc. Las exquisitas empanadas se hornean en horno de barro con leña.
Tamal: se elabora una masa con harina de maíz y anco hervido, se la rellena con una pasta de carne molida, comino, pimentón, cebolla y huevo duro, la preparación se presenta envuelta en hojas de chala
La humita:
a la ralladura del choclo se le agrega una salsa frita con cebolla, sal y ají. La humita puede ser al plato o envuelta en chala de choclo.
Locro:
se realiza con maíz blanco o amarillo, anco, batata, trozos de carne de vaca, tripa, chorizos, etc. Se sirve con una salsa frita en base a pimentón y ají.
Mazamorra o api:
maíz blanco y leche; sirviéndose caliente o fría. Se la puede endulzar con miel o azúcar.
Chipaco y tortilla:
se elaboran con harina, grasa, agua y sal; distinguiéndose el primero por llevar chicharrón y levadura.
Rosquete:
Masa de harina, huevo, grasa, clavo de olor y canela que se cubre con merengue y se secan al sol.
Patay:
pasta de harina de algarroba, fruto del algarrobo.
Bolanchao:
se elabora con mistol pisado en mortero y espolvoreado con harina de algarroba.
Añapa y aloja
: bebidas elaboradas en base a la algarroba.

Folklore

Santiago del Estero constituye el principal referente de la música folclórica del País. La vasta producción de compositores, poetas y músicos, le han otorgado el sitial de "cuna del folclore". Por su parte, el santiagueño siente y vive este género musical y junto a ello revaloriza sus costumbres, tradiciones y formas de vida propias. En las fiestas, sean populares, tradicionales o religiosas, la música folclórica es el eje transversal. A través de ella se entrelazan música, danza, mitos, leyendas, artesanías, costumbres y tradiciones. Entre las más importantes se encuentran:

  • Festival de la Chacarera, en la Ciudad Capital.
  • Festival de la Salamanca, en La Banda.
  • Festival del Bombo, en Frías.
  • Festival Nacional del Canasto, en Las Termas.
  • Festival de la Tradición, en Añatuya.
  • Festival del Artesano, en Ojo de Agua.
  • Festival de las Teleras, Loreto.
  • Festival del Rosquete, en Loreto.

Las fiestas más tradicionales son la Marcha de los Bombos, la Fiesta aniversario de Santiago del Estero, el cumpleaños de Elpidio Herrera (en Atamishqui) y el cumpleaños de doña Luisa Carabajal (en el barrio Los Lagos de La Banda)

Cultura

La cultura de Santiago del Estero es una densa imbricación entre los más profundos mitos de las tradiciones aborígenes originarias y la civilización medieval europea, impuesta por los españoles. En Santiago del Estero, se habla el quichua, una variedad del quechua sureño, la cual se emplea en 14 de los 27 departamentos de la provincia, con un número estimado de 120.000 hablantes. Se habla en los departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, y el occidente del departamento Taboada. Aunque el Tawantin Suyu nunca llegó a extenderse al este de la Sierra del Aconquija, y por ende nunca se extendió al territorio de la provincia de Santiago del Estero, se notan influjos culturales ocurridos entre ca. 1480~1535, sin embargo, paradojalmente lo que más incidió para la difusión de rasgos de la cultura quechua ( entre estos, principalmente el idioma ) fue la actividad de los conquistadores españoles y, más aún, la de los misioneros que utilizaron como lengua vehicular en el NOA, Cuyo e incluso Córdoba, la quichua muy prestigiado ente las poblaciones autóctonas. En Santiago del Estero actualmente una parte de la población habla un dialecto del quechua sureño (o runa simi) llamada la quichua. Santiago del Estero ha dotado a la Argentina de importantes escritores, como Bernardo Canal Feijoo, Orestes Di Lullo, Ricardo Rojas, Jorge Washington Ábalos, Julio Carreras (h), Alberto Alba, Alberto Tasso o Carlos Virgilio Zurita entre otros. También músicos como Humberto Carfí, los Hermanos Ábalos, Alfredo Ábalos, Raly Barrionuevo, Jacinto Piedra, Marcelo Perea, Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo,Oscar Segundo Carrizo,María Inés Gómez Carrillo, Pablo Trullenque, Carlos Carabajal, Peteco Carabajal, Cuti Carabajal, Roxana Carabajal, Homero Manzi entre muchos otros. Y pintores, como Mateo Martín López, Ramón Gómez Córnet, Besares Soraire, Carlos Sánchez Gramajo, Alfredo Gogna, Ricardo y Rafael Touriño, Luis Farías, Mario Martínez. Un aporte decisivo a la cultura y las ciencias arqueológicas y antropológicas, la hicieron los hermanos Emilio y Duncan Wagner. De origen francés, se radicaron en esta provincia a principios del siglo xx. Sus investigaciones arqueológicas descubrieron una vasta civilización aborigen, a la cual denominaron "Cultura Chaco-Santiagueña". Debido a ello, el gobierno de Francia los galardonó con la Legión de Honor, en el grado de Caballeros.

Economia

La estructura productiva de la provincia está basada en la producción primaria, especialmente el sector agrícola, que incluye, principalmente, el cultivo de algodón (actualmente ocupa el 2º lugar luego de Chaco), soja, maíz y cebolla. Dentro de la ganadería, la cría de bovinos ocupa un lugar destacado, actividad que se desarrolla sobre la franja oriental de la provincia, donde el clima es más benigno. Con la Ley de promoción industrial se está desarrollando un sistema productivo similar al de la provincia de Luís, Catamarca o La Rioja de carácter mas industrial, pero solo de transformación de materias primas, producción de alimentos y textiles, aunque avanza también la industria siderúrgica y el sector inmobiliario.

Hidrografia

La provincia de Santiago del Estero está cruzada por cinco ríos: Dulce, Salado, Horcones, Urueña y Albigasta, siendo los de mayor caudal y trasporte permanente de agua el Río Dulce y el Río Salado.

El Río Dulce, es el más importante por las implicancias económicas y humanas de su recorrido. Nace en el límite entre Salta y Tucumán, y recorre el territorio tucumano con el nombre de Río Salí. Penetra en la Provincia de Santiago del Estero, tomando el nombre de Río Dulce, en el Departamento Río Hondo, inundando el Dique Frontal de Río Hondo, atraviesa el departamento Río Hondo y se transforma en la línea divisoria de los departamentos Capital y Banda, en este recorrido, se encuentra el dique derivador de Los Quiroga, base del Sistema de Riego del Área del Río Dulce, que riega 110.000 Has. en los departamentos, Capital, Banda y Robles. En este trayecto, los excesos de sus aguas, son derivados hacia el Río Salado, por el canal a Jume Esquina. Al sur de la ciudad de Santiago del Estero, el río Dulce comienza a bifurcarse, formando brazos paralelos en las crecientes que corren por el terreno aluvial plano, cuyos brazos más importantes se llaman: Río Viejo y Río Saladillo.

El Río Salado, de carácter alóctono, nace en Salta-Catamarca, en las altas sierras occidentales del borde de la Puna, por lo que su régimen presenta crecientes estivales provocadas por las lluvias en su alta cuenca, y desemboca en Santa Fe. El Salado se seca casi todos los inviernos. Ha cambiado varias veces de curso en su historia geológica, buscando mayor pendiente, y ha dejado paleocauces en todo su recorrido. En estos lechos arenosos se suele encontrar agua en el subálveo. Tiene una longitud de 1500 Km, de los cuales 800 transcurren en Santiago del Estero, penetra en la Provincia, desde Salta, por el Norte. Sirve de divisoria entre los departamentos Pellegrini, Jiménez, Sarmiento, Avellaneda y Aguirre de la costa Este y los departamentos Copo, Alberdi, Juan F. Ibarra, Taboada y Belgrano de la costa Oeste. El Río Horcones, entra en la Provincia desde Salta, con cabecera en las estribaciones de la Sierra de la Candelaria o de Castilleros, en el límite entre Salta y Catamarca. Recorre el departamento Pellegrini de Oeste a Este, hasta que desagua en el Río Salado, en una zona de esteros y bañados. Tiene un caudal que coincide con la temporada de lluvias.

El Río Urueña, nace en la zona limítrofe entre Tucumán y Salta, entra al territorio de la Provincia desde Tucumán, y recorre unos 50 Km por el departamento Pellegrini, en dirección SE. Su cauce pocas veces tiene el caudal suficiente como para conectarse con el Río Salado, por lo que generalmente se pierde en esteros y bañados, antes.

Río Albigasta, nace en la Sierra del Alto (Catamarca) y penetra en Santiago, al sur de Frías, en el departamento Choya, perdiéndose luego de 16 kmts. de recorrido, en bañados que terminan en las salinas de San Bernardo, en el mismo departamento

Fauna

Dada la riqueza y variedad de la flora, el suelo de Santiago del Estero es un refugio natural para una gran variedad de animales.

Según las características de cada zona se encuentran diversos mamíferos. En las zonas de los bosques y los montes se pueden ver vizcachas, conejos, liebres, zorros, zorrinos y hurones. En toda la geografía de la provincia y especialmente en los bosques, por la buena disponibilidad de refugios y alimento, viven grandes vertabrados como el puma o león americano, el tigre o yaguareté, el gato montés, el tatú carreta, la mulita, etc. Tambien en este habitat existen dos especies de ciervo, la sacha cabra y la corzuela. En estas zonas existen también lagartos, lagartijas, chelcos o iguanas. La corzuela parda, llamada localmente "sacha cabra" que significa "cabra del monte", junto con el pecarí de collar, integran el grupo de los herbívoros. Otros mamíferos como el quirquincho, piche bola o mataco, hurones, zorrinos, yaguarundí o gato moro, zorro gris y vizcacha. Otros carnívoros como el gato montés y el hurón completan la fauna de mamíferos.

En las zonas montuosas y boscosas, es posible encontrar ejemplares de chuña, perdiz, martineta, pava del monte, torcaza, charata, cotorra o cata, águila común, carancho, lechuza, urraca, búho y loro. En las lagunas y bañados se encuentran patos, teros, garzas (blancas y moras), gallitos del agua y cigueñas.
La espesura del monte santiagueño está habitado por numerosas especies de pájaros silbadores, entre los que se puede citar a: pajaro carpintero, boyero, tordo, reinamora, cardenal, rua, golondrinas, calandria, zorzal, bentevéo y picaflor entre otros. También hay palomas del monte y torcazas.
El ambiente de hierbas y espesura es propicio para la vida de ofidios, entre los que se destaca la presencia temida de las víboras como la yarará, la cascabel, la coral, la vibora de la cruz, la boa constrictor (lampalagua), la culebra.

Tambien se pueden encontrar murciélagos, vampiros y una gran variedad de arácnidos ( viuda negra, rastrojera, entre otras).
Muchos ejemplares de la fauna autóctona son perseguidos por el hombre, por el valor económico de sus cueros y pieles, profusamente empleados en la marroquinería e industria de la ropa, entre otros se pude nombrar a: el zorro, el león, la vizcacha, el gato montés, el yaguareté, la lampalagua, nutria, etc. Otros animales son perseguidos por su carne, como la vizcacha, el pichi, la corzuela, el conejo, la perdiz, entre otros. Algunos de estos animales han sido tan perseguidos que están a punto de desaparecer, como el yaguareté, el tatú carreta, el avestruz y el puma.
En algunos departamentos la caza ha sido vedada para evitar la extinción de muchas especies.
Existen animales autóctonos del bosque chaqueño, que son todo un símbolo de la Provincia, que corren peligro de extinción, tal es el caso del tatú carreta, el puma y el oso melero.

Las especies típicas de aves del chaco seco, como la chuña de patas negras, es frecuentemente vista cruzando los caminos y rutas. Una gran variedad de pequeñas aves habitan los bosques de las quebradas húmedas.
Las aves de la sierra poseen particularidades. Especies típicas de las yungas encuentran aquí su ámbito familiar y no se hallan en el resto de la provincia. Tal es el caso del colibrí blanco y del fío fío corona dorada, entre otras. Tambien se hallan garzas brujas, garzas blancas, cuervillos de cañada, flamencos, patos zambullidores, chajáes, además de otras especies.

Los Bañados de Figueroa constituyen tanto una valiosa área de cría para aves residentes, como de invernada para aves pampeanas y patagónicas. Se han hallado también, numerosas especies migratorias provenientes del Hemisferio Norte. Ejemplares del pato picazo, anillados en la década del '60 fueron recuperados en el sur de Brasil, esto evidenció, por primera vez, las migraciones en sentido este-oeste.
La fauna de la sierra no es muy diferente a la que habita el resto de la provincia.
Entre los mamíferos de hábitos acuáticos se destaca el coipo o falsa nutria, que posee en el área una población de gran tamaño. El carpincho no es tan fácil de observar, como la especie anterior, a pesar de lo cual pueden hallarse sus rastros, huellas y excrementos en los sitios más apartados de la zona.

Los sitios áridos son el hábitat ideal de reptiles como la boa de las vizcacheras y la iguana colorada, ambas perseguidas por su valioso cuero. La tortuga terrestre posee una de sus poblaciones más importantes.
Los anfibios serranos también ocultan sorpresas. El escuercito , fue descripto como especie nueva para la ciencia en el año 1985, vive por el sur la Sierra de Guasayán.

Los extensos ambientes acuáticos, ricos en nutrientes, sustentan una gran variedad de peces, algunos de gran importancia para la alimentación de las poblaciones locales, como el dorado, la boga, el bagre, el sábalo, etc.

Los elementos de la fauna santiagueña corresponden a un grupo muy amplio, que se extiende desde Paraguay y sur de Brasil hasta las llanuras pampeanas. Los primates están representados por tres especies: el mono aullador o carayá, el caí y el miriquiná. Los felinos característicos del lugar son los llamados ocelote, eyrá o gato morisco, gato pintado, gato montés, y los más grandes: yaguareté y puma. Otros carnívoros son el mayuato, coatí, hurón, zorrino, lobito de río y el zorro colorado. Los roedores son muy numerosos y variados. Uno de los más típicos es el carpincho; también hay agutíes, cuises, quiyás, tapetíes, lauchas y ratones de campo.

Abundan además en la región, el tatú carreta, en retroceso numérico, mulitas y quirquinchos. En el sector oriental existen también osos hormigueros. Entre los ungulados se pueden citar las corzuelas, venados, chanchos de monte o taitetú, y los pecaríes. Existen más de 300 especies de aves, entre ellas las garzas blancas, flamencos, patos, teros, cigüeñas, cuervos, caranchos, halcones, águilas, gavilanes, cotorras, palomas, boyeros, cardenales, tordos, tijerillas, horneros, kakuy y perdices.

En la provincia hay 36 especies de reptiles, como la boa, la falsa coral, la víbora verde arborícola, y ofidios venenosos como yarará, cascabel y coral.

Flora

La provincia de Santiago del Estero pertenece a la región Fitogeográfica del Parque Chaqueño Seco. Es una Provincia muy rica en cuanto a vegetación, sus bosques y montes se hayan poblados por las más variadas especies de árboles y plantas, que en muchos casos sirven como sustento económico y productivo a sus pobladores. Especies como el Algarrobo Blanco y Negro, el Quebracho Colorado y Blanco, el Tala, el Itin, el Caldén, el Mistol son característicos de esta región. En general la Provincia es una dilatada región plana, cubierta en su mayoría por bosques xerofíticos que ascienden por las pocas serranías del sudoeste y oeste de la provincia formando un tipo de bosque similar, donde coexisten las mismas especies con la incorporación del horcoquebracho y el cebil. El area boscosa, compuesta por bosques y tierras forestales, ocupa el 65% de la superficie provincial, con una superficie de 98.000 Km cuadrados, que en comienzos del siglo XX, no había sido tocado por el hombre.

En la región Noroeste, bajada de las Sierras Subandinas, la vegetación tiene carácter xerófilo; el bosque chaqueño se empobrece florísticamente y la cubierta vegetal toma forma de parque, con islotes de árboles entre pastizales. Aparecen grandes cactáceas, y en los campos abiertos predominan los arbustos y algarrobales; en los bañados y esteros crecen higrófitas y halófitas en los bordes de las salinas.

La región al este del río Salado, corresponde al chaco santiagueño, presentando las características del chaco deprimido. A esta zona, la planicie aluvial chaqueña, se la puede definir como arreica y muy llana; con clima cálido de estación seca invernal y vegetación boscosa de maderas duras, intensamente explotada y expoliada; y falta de corrientes de agua superficial. Se presenta una progresiva aridización climática (norte-sur, este-oeste), y la presencia de áreas pantanosas y salinas en el sur (el Bajo de las Víboras), en el departamento Juan Felipe Ibarra. Estas características influyen en el tapiz vegetal, que va cambiando desde el bosque en las áreas orientales hasta las superficies sin vegetación de los llanos salinos, pasando por las formaciones de parque. En esta región se presenta el bosque chaqueño, de quebracho colorado y blanco, con fisonomía de parque, con islas de árboles en medio de pastizales; en el este, más húmedo, se presentan "cejas" de monte y abras, uniones de estas isletas de bosques; estas cejas o abras disminuyen hacia el oeste; la comunidad dominante del bosque es el quebrachal, que ha sido intensamente explotado. Por esta razón, el bosque está ahora dominado por algarrobo, espinillo, brea, y otros elementos que evidencian la aridez del clima, y halófitas en las zonas de suelos salinos.
La zona comprendida entre los Rios Dulce y Salado y cercana a sus cauces, es llamada "mesopotamia santiagueña" o diagonal fluvial. Presenta el relieve casi sin pendiente de la llanura chaqueña; se trata de una zona sometida a los periódicos desbordes de los ríos, que aportan limos fertilizantes a los suelos. En la porción norte se desarrolla una parte de una cuenca de concentración salina, los saladillos de Huyamampa.

El relieve del suroeste de Santiago del Estero, comprende las salinas del sudoeste, el sector serripampeano, las tierras altas de la planicie de Sumampa, y los bajos y bañados del curso del río Dulce. La Sierra de Guasayán del sistema de las Sierras Pampeanas, se presenta al oeste; su altitud es escasa. Al sur, la Sierra de Sumampa y la Sierra de Ambargasta son las últimas estribaciones del sistema de Córdoba. Estas sierras están separadas por depresiones ocupadas por salinas: las Salinas Grandes, las Salinas de Ambargasta, las Salinas de San Bernardo.
El clima es semidesértico, con lluvias de alrededor de 500 mm, grandes amplitudes térmicas y evaporación intensa. En las sierras, las temperaturas son más moderadas y las precipitaciones algo mayores. La vegetación corresponde a la provincia del espinal, con especies xerófilas y halófitas adaptadas a las condiciones de clima y suelo, como el chañar, la brea, el jume, la zampa; también se encuentran cactáceas arborescentes. En las laderas de las áreas serranas hay bosques de algarrobo, quebracho blanco, molle y palmeras, y en las planicies de las cumbres se presenta la estepa arbustiva.

La flora de la sierra de Sumampa tiene muchos puntos en común con la de su vecina, la sierra de Ambargasta. A pesar de ello, la mayor disponibilidad de agua de Sumampa permite el establecimiento de una vegetación más abundante y diversa. Las quebradas húmedas por donde corren los arroyos sostienen una vegetación arbórea bien desarrollada.
La flora de la sierra está representada por marcadamente influenciados hacia el sur por la vegetación de las vecinas Sierras de Córdoba y hacia el oeste por el monte. La tierra firme está ocupada por especies representativas de ambientes típicos del chaco seco, los bosques y arbustales. Se encuentran sobre una llanura de acumulación, plana y con escasa pendiente hacia el sudeste, ocupando la mayoría de la superficie provincial.
El paisaje, de antiguo modelado fluvial está casi totalmente cubierto de bosques, y sólo los paleocauces están ocupados por pastizales, también inducidos por incendios y desmontes. El bosque maduro es el "quebrachal", que crece en las partes altas de la región, interfluvios. El elemento predominante es el quebracho colorado santiagueño asociado con el quebracho blanco. Otras especies abundantes son: itín, mistol, guayacán, garabato, brea, algarrobos, tala, chañar, mistol, piquillín y palo cruz. Alcanzan un mayor porte en los valles más húmedos y a orillas de los escasos y pequeños arroyos temporarios que surcan la zona.
Llaman poderosamente la atención, en puntuales sectores, que bordean los arroyos de la sierra, los rojizos paredones rocosos, completamente cubiertos por un denso manto de espinosas bromelias grisáceas y claveles del aire. Las bromelias terrestres como el chaguar abundan en el suelo del bosque. Allí también se encuentra una singularidad botánica: una margarita descubierta para la ciencia en el año 1982, que se considera endémica de estas serranías.
Tratándose de una región con escasa disponibilidad de agua, la vegetación se caracteriza por la presencia de numerosas cactáceas como el cardón o ucle, tuna o penca, quiscaloro, quimil, usvincha, etc. Estas especies poseen frutos comestibles que son muy apreciados por las poblaciones locales, que los cosechan periódicamente. También constituyen una fuente de alimentación para la fauna local.
Al pie de la sierra, en los sectores llanos, predomina una vegetación mucho más rala, que deja gran parte del suelo desnudo. Allí se evidencia la influencia de los ambientes más secos representativos del bioma del Monte. La especie característica y que domina el paisaje en esas zonas es la jarilla. Cerca del límite con la vecina provincia de Córdoba densos palmares de carandilla alternan con pastizales, formando un paisaje muy llamativo no representado en otro lugar de la geografía provincial. Este ambiente prospera a pesar de los incendios periódicos que soporta, muchos de los cuales se originan en las sierras cordobesas.

La Sierra de Guasayán es muy particular desde el punto de vista botánico. Constituye una "isla húmeda" en medio de la seca llanura santiagueña circundante. Allí predomina el bosque representativo del chaco serrano, recibiendo además una marcada influencia de las selvas del noroeste o yungas, se hallan especies originarias de ambientes húmedos más norteños. Una continua cubierta boscosa puebla las laderas, que se hace más densa en las quebradas húmedas.
Entre los árboles se destacan el horco quebracho, que ocupa mayormente las laderas occidentales más secas; el cebil que aprovecha las laderas y quebradas más húmedas; el viraró colorado, de excelente madera; el yuchán o palo borracho de flor amarilla, que trepa por los faldeos y se destaca a la distancia por sus grandes flores blanco-amarillentas y grueso tronco verde espinoso; y el guayacán, de llamativa corteza formada por placas blanquecinas y verde oscuro. La humedad reinante permite una notable profusión de plantas epífitas. Claveles del aire y cactus de numerosas especies, ocupan troncos y ramas de grandes árboles. En el sotobosque se encuentra una sorprendente variedad de helechos, que junto a lianas, enredaderas, hierbas y arbustos le dan al lugar un singular aspecto selvático. La vegetación acuática está dominada por extensísimos juncales y totorales, junto con una gran variedad de especies vegetales flotantes y arraigadas.
Son también frecuentes amplios sectores bajos con suelos salobres, son típicas las comunidades vegetales halófitas y una característica vegetación entre la que se destaca el jume.
En el pasado existieron amplias áreas cubiertas por gramíneas, sin embargo en la actualidad y a raíz del intenso pastoreo a que fueron sometidas, son progresivamente sustituidas por leñosas invasoras. Las zonas que han sufrido extracción de madera o sobrepastoreo, son invadidas por bosques bajos de Vinal, una leguminosa de enormes y punzantes espinas.


Clima

La Provincia de Santiago del Estero posee en general un clima continental, cálido, tal como corresponde al de las regiones subtropicales por estar situada entre las isotermas de 20ºC y 22ºC., con una variación desde el árido y semiárido hasta el subhúmedo continental, con una marcada estación seca, entre mayo y octubre, que se acrecienta de este a oeste.
El régimen de temperaturas es del tipo continental, cálido en verano y frío en invierno. La temperatura media anual oscila alrededor 21,5ºC, con una máxima absoluta en verano de hasta 47ºC y una mínima absoluta en invierno de hasta -5ºC. En el verano, la media ronda los 27ºC, con máximas superiores a los 45 ºC. En invierno la media se sitúa en los 12ºC con mínimas absolutas de -5ºC, con una marcada amplitud térmica diaria.
Las precipitaciones anuales oscilan entre los 500 y 950 mm en gran parte del territorio, produciéndose una disminución en sentido este-oeste.

Se distinguen dos estaciones: lluviosa (de octubre a marzo) y seca (abril-septiembre). La presión atmosférica es de 763,5 mm de Hg y se registra en agosto, cuya temperatura media es de 17ºC; y la presión mínima absoluta, que corresponde al mes de octubre, es de 728 mm, con una temperatura media de 22ºC. El promedio mensual de lluvias en verano, es de 13 mm con una amplitud de 1,28 mm; en otoño es de 10 mm con una amplitud de 1,08 mm, en invierno 5,83mm y 0,83 mm de amplitud; y en primavera es de 8,95 mm y 1,05 mm de amplitud.

La nubosidad del territorio tiene poca amplitud y la correlación es de 259 días claros y 105 días nublados.

Los vientos dominantes en la provincia son, los del norte en la época estival y los del sur en la época invernal. Estos últimos son los más beneficiosos porque provocan lluvias frontales. Las heladas ocurren entre mayo y agosto, y el granizo, que es poco frecuente (total anual 0,5) en la provincia, ocurre entre octubre y marzo.

Se caracteriza por tener gran sequedad del medio ambiente, días de temperaturas altas y noches frescas, incluso con heladas, una estación muy seca entre mayo y octubre, las precipitaciones apenas sobrepasan los 50 mm. que se convierte muchas veces en sequía, y un verano poco ventoso o con calmas muy prolongadas.

En el sudoeste, la marcada continentalidad y la ausencia de influencia marítima, se manifiestan en el clima árido serrano, con veranos calurosos, secos y ventosos e inviernos templados. En los veranos tórridos el agente temperador es la altura de las sierras. En éstas, las precipitaciones son más abundantes en las laderas orientales, pues están expuestas a los vientos húmedos del este. Bajo este tipo climático las precipitaciones no superan los 200 mm anuales. Chaparrones breves y violentos se suman a la erosión eólica, causada por partículas en suspensión transportadas por el viento

Relieve

Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaqueña. La mayor parte presenta relieve muy llano (aunque prístinamente encubierto por las densas cubiertas forestales) con algunas áreas deprimidas. Sólo una pequeña parte de su territorio, al sur y al este, ingresa dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas con pequeñas lomadas como las de las Sierras de Guasayán y Sierra de Choya (al oeste) y Sierras de Ambargasta (al sudoeste, compartidas con Córdoba ), más al suroeste, en los límites con Córdoba y Catamarca se encuentra una deprimida cuenca endorreica caracterizada por su aridez y la existencia de enormes salares como los del conjunto Salinas Grandes y Salinas de Ambargasta, mientras que al sudeste se encuentran áreas más deprimidas, con humedales que desembocan en la gran Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y las lagunas asociadas a los cráteres meteoríticos del Campo del Cielo, mientras que al noreste de esta provincia corresponden zonas de Chaco Impenetrable.

martes, 9 de noviembre de 2010

La independencia

Santiago del Estero apoyó la Revolución de Mayo, pero por diversas razones no tuvo la participación que le hubiera correspondido por su población.
Por decreto del 8 de octubre de
1814, el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas, dividió la Intendencia de Salta del Tucumán y creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.

La colonia

Aunque la Capitanía General de Chile la reivindicaba como propia, la región en 1563 pasó a depender de la Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú.
En
1564 se creó la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas, siendo su primer gobernador Francisco de Aguirre con asiento en Santiago del Estero. Con la creación de la Gobernación del Tucumán en 1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.
La gobernación del Tucumán era a un extenso territorio de 700.000
km² que abarcaba de norte a sur los territorios y actuales provincias de Tarija, Jujuy, Salta, Catamarca, la actual provincia de Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Córdoba. La ciudad de Santiago del Estero fue la primera capital de esta provincia, y en ella se fundó la primera diócesis en actual territorio argentino. Desde ella se fundaron casi todas las ciudades de la Gobernación del Tucumán, por lo que lleva el nombre honorífico de madre de ciudades.
Pero la ciudad no tuvo el crecimiento de las demás de la provincia. Acosada por las periódicas crecidas del río Dulce, no tuvo el crecimiento que se esperaba de una capital de provincia; por lo que la capitalidad pasó a Córdoba y Salta, alternativamente. La diócesis fue trasladada a Córdoba.
Sin embargo, la población rural, muy mestizada, se mantuvo alta. En la época de la Independencia era la tercera de las actuales provincias argentinas en población.
En
1776 el Tucumán pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata.
Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de
1782, la actual provincia de Santiago del Estero quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Santiago del Estero junto con Catamarca, Tucumán, Jujuy, Salta y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta. Mientras el resto del territorio formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual Provincia de Santa Fe.

Población indígena

Antes de la conquista española iniciada en 1536, este territorio estaba habitado principalmente por la etnia predominantemente pámpida de los tonocotés,llamados juríes por los primeros conquistadores. Los tonocotés practicaban la agricultura y el tejido y desarrollaron una avanzada alfarería y un muy artístico tallado de piedra. Resulta llamativo de estos pueblos que su principal territorio de cultivo era una depresión, paralela al río Dulce, que regaban por inundación.
Al norte y al oeste de éstos, se asentaban los
lules, con una cultura material bastante semejante a la de los tonocotés, aunque con mayores influjos andinos, al suroeste los diaguitas de la parcialidad olongasta-ambargasta, al este los vilelas y mocovíes, y al sur los sanavirones. Por el noreste incursionaban –con graves conflictos interétnicos los wichís y los qom'lek de la parcialidad llamada antiguamente macomita.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Provincia de Santiago del Estero

Santiago del Estero es una provincia argentina situada en la Region del Norte Argentino. Limita al noroeste con la provincia de Salta, al norte y noreste con Chaco, al sudeste con Santa Fe, al sur con Cordoba y al oeste con Catamarca y Tucuman. Es, detrás de Formosa, la segunda provincia con menor desarrollo humano y la tercera de menor Producto Geográfico Bruto por capital del país.